Violencia crímenes de odio hacia poblaciones LGBTTTIQPA+ en México

Picture of Sheila
Sheila

La violencia contra personas LGBTTTIQPA+ en México representa una crisis continua de derechos humanos. Los crímenes de odio motivados por orientación sexual, identidad de género o expresión de género no solo persisten, sino que han incrementado en frecuencia y brutalidad. A pesar de avances legales, la violencia estructural, la impunidad y la discriminación siguen dictando vida cotidiana de muchas personas de esas

Datos oficiales que exponen la realidad

  • El informe Las dinámicas de la violencia por prejuicio. Homicidios de personas LGBT+ en México (2019–2023), elaborado por Letra S, documentó al menos 453 homicidios por prejuicio en ese periodo. En 2023 se reportaron 82 casos, y para mayo de 2024 ya suman 146 víctimas, lo que revela un alza preocupante (Letra S, 2024) genero.congresocdmx.gob.mx+4gob.mx+4es.wikipedia.org+4.
  • El Informe de prensa ENADIS 2022 del INEGI indicó que el 37.3 % de las personas LGBTTTIQPA+ afirmó haber sufrido al menos un acto de discriminación en los últimos 12 meses, la cifra más elevada entre todos los grupos estudiados.

“Se trata de asesinatos que no solo buscan eliminar, sino también enviar un mensaje de odio. Muchos se cometen con saña, crueldad extrema y exposición pública de los cuerpos.”
Letra S, 2024

¿Qué es un crimen de odio?

Según el Comité de la ONU contra la Discriminación por Orientación Sexual y de Género (ACNUDH), un crimen de odio pretende intimidar no solo a la víctima, sino a toda la comunidad representada (ACNUDH, 2021) tecnm.mx+5es.wikipedia.org+5cedoc.inmujeres.gob.mx+5. En México existe un vacío legal: el Código Penal Federal no tipifica estos delitos por orientación o identidad de género, dificultando su persecución eficaz (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, 2023).

Acciones institucionales

  • CONAPRED publicó en 2022 el Protocolo para la atención de quejas por discriminación por orientación sexual e identidad de género, aunque no tiene facultades sancionadoras.
  • En 2021, la SCJN declaró inconstitucional impedir el cambio de identidad de género en documentos oficiales, reforzando el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
  • En junio de 2024, el ISSSTE realizó una “bandera humana” en apoyo a la comunidad LGBTTTIQPA+, con más de 300 participantes como acto simbólico de rechazo a la discriminación institucional gob.mx.
  • Sin embargo, no existe aún una ley federal que reconozca y tipifique los crímenes de odio por motivos de orientación sexual o identidad de género, limitando el acceso a una justicia efectiva (Letra S, 2024; CDHCDMX, 2023) .

Impunidad y revictimización

  • El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio revela que 8 de cada 10 casos no se investigan con enfoque de diversidad o perspectiva de género (Letra S, 2023) .
  • Las carpetas de investigación comúnmente omiten el móvil discriminatorio, lo que reduce la categoría del delito a homicidio.
  • Los medios sociales y tradicionales a menudo revictimizan mediante declaraciones sensacionalistas (“vestía ropa de mujer”, “era conocido homosexual”), lo cual legitima estigmas, especialmente hacia mujeres trans y personas no binarias.

La combinación de violencia, exclusión social y falta de respuesta institucional alimenta un efecto paralizante que dificulta la denuncia.